La crisis económica genera incertidumbre laboral. Consecuencia de la misma, el mercado de trabajo sufre vaivenes inestables. Dentro del mercado, quizás hasta el día de hoy, los funcionarios de las administraciones públicas son los menos afectados. Tendrán otros problemas pero la inseguridad laboral no es el prioritario.
Por ello, cuando se anuncia una convocatoria de “oferta de empleo público” el número de aspirantes para obtener una plaza es muy importante.
De ahí, que la siguiente noticia me hace preguntarme ¿qué ocurre en la Comunidad de Madrid? Más plazas y menos aspirantes en las oposiciones a maestro en la Comunidad de Madrid.
Digital Madrid, en su entradilla dice: El número de personas que este año han decidido presentarse a las oposiciones de maestros ha aumentado respecto a 2007 en la mayoría de CCAA; a la vez que el número de plazas convocadas desciende, salvo en la Comunidad de Madrid.
Es decir, Madrid difiere del resto de CCAA ya que, en el presente ejercicio ha ofertado 3500 plazas frente a las 3000 de la anterior convocatoria.
La gran paradoja es que este aumento de las plazas no ha supuesto una mayor demanda en el número de inscritos, que ha bajado en 2258 personas respecto a la convocatoria anterior. Así tenemos que el ratio de aspirantes por plaza ha pasado de 7,09 en 2007 a 5,44 en 2009.
Es sabido que las competencias educativas pertenecen a la Comunidades Autónomas; y también que la Comunidad de Madrid, ha hecho bandera de enfrentamiento al Gobierno Central, cuando ha tenido que aplicar la Ley Orgánica de Educación (LOE). Han sido los tribunales de justicia los que han obligado al Gobierno de Esperanza Aguirre (PP), a cumplir en su totalidad la asignatura Educación para la Ciudadanía. Además, las políticas educativas que se aplican en la CAM, con las distintas asignaciones económicas a Centros Públicos y Privados; hacen si no se corrigen, que los Centros Públicos se conviertan en espacios multicultulturales y en los Privados, el número de alumnos inmigrantes sea una cifra testimonial.
Esta situación que tantas y repetidas veces se está denunciando, empieza a manifestar sus efectos con la noticia analizada: “a pesar de las dificultades laborales, los maestros y maestras de la Enseñanza Pública, no consideran que el desarrollo profesional en la Comunidad de Madrid, les permita ejercer con dignidad sus conocimientos”.
Muy interesante resulta el análisis y la advertencia que nos hace Alfonso, referida a la educación madrileña: Amigos madrileños, conciudadanos todos, esto es lo que hacen con nuestros impuestos, espero que estén la mar de contentos. Aunque sea verano.
Por ello, cuando se anuncia una convocatoria de “oferta de empleo público” el número de aspirantes para obtener una plaza es muy importante.
De ahí, que la siguiente noticia me hace preguntarme ¿qué ocurre en la Comunidad de Madrid? Más plazas y menos aspirantes en las oposiciones a maestro en la Comunidad de Madrid.
Digital Madrid, en su entradilla dice: El número de personas que este año han decidido presentarse a las oposiciones de maestros ha aumentado respecto a 2007 en la mayoría de CCAA; a la vez que el número de plazas convocadas desciende, salvo en la Comunidad de Madrid.
Es decir, Madrid difiere del resto de CCAA ya que, en el presente ejercicio ha ofertado 3500 plazas frente a las 3000 de la anterior convocatoria.
La gran paradoja es que este aumento de las plazas no ha supuesto una mayor demanda en el número de inscritos, que ha bajado en 2258 personas respecto a la convocatoria anterior. Así tenemos que el ratio de aspirantes por plaza ha pasado de 7,09 en 2007 a 5,44 en 2009.
Es sabido que las competencias educativas pertenecen a la Comunidades Autónomas; y también que la Comunidad de Madrid, ha hecho bandera de enfrentamiento al Gobierno Central, cuando ha tenido que aplicar la Ley Orgánica de Educación (LOE). Han sido los tribunales de justicia los que han obligado al Gobierno de Esperanza Aguirre (PP), a cumplir en su totalidad la asignatura Educación para la Ciudadanía. Además, las políticas educativas que se aplican en la CAM, con las distintas asignaciones económicas a Centros Públicos y Privados; hacen si no se corrigen, que los Centros Públicos se conviertan en espacios multicultulturales y en los Privados, el número de alumnos inmigrantes sea una cifra testimonial.
Esta situación que tantas y repetidas veces se está denunciando, empieza a manifestar sus efectos con la noticia analizada: “a pesar de las dificultades laborales, los maestros y maestras de la Enseñanza Pública, no consideran que el desarrollo profesional en la Comunidad de Madrid, les permita ejercer con dignidad sus conocimientos”.
Muy interesante resulta el análisis y la advertencia que nos hace Alfonso, referida a la educación madrileña: Amigos madrileños, conciudadanos todos, esto es lo que hacen con nuestros impuestos, espero que estén la mar de contentos. Aunque sea verano.