Expongo, que durante la semana pasada, la cantidad de análisis, interpretaciones, declaraciones y posicionamientos políticos que ha generado el resultado de las elecciones de 7-J, me ha obligado a observar con detalle todo lo dicho y publicado.
Desde luego, sino fuera por las imputaciones judiciales que altos responsables del Partido Popular tienen sobre sus espaldas, este partido, estaría frotándose las manos; ya que, la brisa conservadora que sopla sobre Europa, le fortalece en sus planteamientos políticos.
Sugerencias a las que se han sumando reconocidos líderes políticos socialistas e históricos militantes han lanzado beligerantes azotes sobre la dirección del PSOE.
Esto, ha creado un grado de confusión de tal magnitud, que incluso cuando el pasado Consejo de Ministros, aprueba 16.900 millones de euros para prestaciones por desempleo, los también aprobados impuestos indirectos para financiar la prestación de los más afectados por esta crisis; desde posiciones progresistas se cuestiona si son galgos o podencos.
Como podéis apreciar, es confuso el panorama. Por lo tanto, era imprescindible documentarse para no dudar del camino que debemos transitar. Entonces, de lo publicado, expuesto y razonado, en la Fundación Sistema Digital, reconozco que he encontrado la explicación y aclaración a las vacilaciones que hemos vivido.
Desde la aseveración de Rafael Simancas: “Girar a la derecha sería un error”.
A la pregunta que hace el Catedrático de Ciencias Políticas, Vicenç Navarro: ¿Es Europa de derechas?
Tanto la conclusión del Sr. Simancas, como la explicación del Sr. Navarro, fortalecen el pensamiento progresista que practico.
Dice el Catedrático: “según la última encuesta de valores de la población de los países miembros de la UE, se señala que, por amplias mayorías, el promedio de la población europea desea el desarrollo de políticas públicas identificadas con el socialismo (incluyendo la tradición socialdemócrata). Así, el 72% considera que las desigualdades en sus países son demasiado altas; el 78% cree que la riqueza de los ricos es excesiva; el 68% no cree que las desigualdades se deban al mérito de los ricos; el 64% favorece políticas públicas redistributivas; el 62% favorece la expansión de los derechos laborales y sociales, universalizando tales derechos”.
Si alguna duda has tenido y necesitas reafirmarte en tu posición política, en Sistema Digital, tienes la consideración que demandas.
Desde luego, sino fuera por las imputaciones judiciales que altos responsables del Partido Popular tienen sobre sus espaldas, este partido, estaría frotándose las manos; ya que, la brisa conservadora que sopla sobre Europa, le fortalece en sus planteamientos políticos.
Sugerencias a las que se han sumando reconocidos líderes políticos socialistas e históricos militantes han lanzado beligerantes azotes sobre la dirección del PSOE.
Esto, ha creado un grado de confusión de tal magnitud, que incluso cuando el pasado Consejo de Ministros, aprueba 16.900 millones de euros para prestaciones por desempleo, los también aprobados impuestos indirectos para financiar la prestación de los más afectados por esta crisis; desde posiciones progresistas se cuestiona si son galgos o podencos.
Como podéis apreciar, es confuso el panorama. Por lo tanto, era imprescindible documentarse para no dudar del camino que debemos transitar. Entonces, de lo publicado, expuesto y razonado, en la Fundación Sistema Digital, reconozco que he encontrado la explicación y aclaración a las vacilaciones que hemos vivido.
Desde la aseveración de Rafael Simancas: “Girar a la derecha sería un error”.
A la pregunta que hace el Catedrático de Ciencias Políticas, Vicenç Navarro: ¿Es Europa de derechas?
Tanto la conclusión del Sr. Simancas, como la explicación del Sr. Navarro, fortalecen el pensamiento progresista que practico.
Dice el Catedrático: “según la última encuesta de valores de la población de los países miembros de la UE, se señala que, por amplias mayorías, el promedio de la población europea desea el desarrollo de políticas públicas identificadas con el socialismo (incluyendo la tradición socialdemócrata). Así, el 72% considera que las desigualdades en sus países son demasiado altas; el 78% cree que la riqueza de los ricos es excesiva; el 68% no cree que las desigualdades se deban al mérito de los ricos; el 64% favorece políticas públicas redistributivas; el 62% favorece la expansión de los derechos laborales y sociales, universalizando tales derechos”.
Si alguna duda has tenido y necesitas reafirmarte en tu posición política, en Sistema Digital, tienes la consideración que demandas.